El vestido
Costeño cuya herencia es de origen prehispánico, y el vestido que
corresponde al Distrito de Jamiltepec, en ellos notamos una verdadera
influencia que podríamos llamarla de transición, ya que entre los adornos
que le fueron impuestos a sus vestidos tienen representaciones de los
elementos mitológicos indígenas, así como elementos de importación europea.
Dentro de los elementos de importación europea están: el Sol y las
Estrellas, elementos geométricos, con dientes de arañas y aún lagartos,
pero el animal de mayor importancia es el águila bicéfala.
En esta misma región costera en la parte baja de la Mixteca Oaxaqueña en la
región de Amuzgo sus mujeres que habitan en Ipalapa, crecen las flores, el
limón, y en la llamada zona de los pastores, sus mujeres poseen bella
indumentaria. En estos vestidos encontramos elementos de dibujos
geométricos y fitomorfos únicamente.
Las indígenas de la Costa Oaxaqueña, principalmente en Pinotepa, la llaman
a la blusa Huipil, y al enrollado o falda POSAHUANCO el nombre correcto es
COZHUAHUANQUI. La falda de la mujer está teñida por el caracol marino
purpúrea pérsico (colorante), este caracol existe en las orillas de las
costa oaxaqueña del Oceáno Pacífico.
Trajes
regionales istmo
Contrariamente a
las indumentarias serrana, costeña y mixteca, y tal vez a su situación
histórico-geográfica, en la Región del Istmo existen solamente dos
variedades del vestido femenino: uno de carácter de reminiscencia
prehispánica; consistente en una blusa corta que correspondería al llamado
huipil corto; y el otro componente es la falda, a la que la conocen como
heredab.
En esta misma Región istmeña, las hábiles manos de sus mujeres confeccionan
otra variedad de su vestuario, que son de mayor belleza; podemos decir que
tienen una reminiscencia indígena local, pero al mismo tiempo de una
procedencia europea, cuyos dibujos indudablemente vinieron del Viejo
mundo.
Este tipo de vestido es el llamado De Gala.
El elegante vestido de la mujer istmeña se compone de: la enagua, el huipil
grande y el huipillo. El huipil grande es de encajes y simula la forma de
bocamangas, tiene o le dan la forma de un resplandor, confeccionado con los
mismos encajes, y el cuerpo puede ser multicolor.
El huipillo es una especie de camisa sin mangas, el que está bordado con
multicolores hilos de seda. La llamada enagua de holán, es una imitación de
los vestidos de la época de Luis XVI, y la componen dos partes; el cuerpo,
el que está bordado con sedas de hermosísimos colores, que generalmente
imitan flores; la otra posición de la falda, es de holán, que siempre es de
tela blanca y encajes anchos.
El uso del
huipil grande es de rigor en los días festivos, ya sea que se trate de una
fiesta popular o de una festividad religiosa; el huipil grande se coloca en
la cabeza, echándose sobre la espalda el resto de la prenda; si se trata de
una fiesta religiosa o bien de un entierro, entonces, el huipil es colocado
en el cuello desplegando la falda alrededor del cuerpo.
Trajes
Regionales Mixe
Existe un vasto
perímetro en esta Región de montañas altas en donde quedan enmarcados
algunos distritos y rancherías que lo componen. En la porción baja
encontramos el Distrito de San Carlos Yautepec; entre los que se encuentran
los municipios de: Quioquitani Quiechapa, y el poblado de Santo Tomás
Quierí y Santa Catalina Quierí; en dichos lugares los indígenas del lugar
aún conservan la tradición en el uso del vestuario que tuvo su origen en
épocas prehispánicas.
En dichos vestidos, notamos la huella de los elementos míticos zoomorfos,
como alacranes estilizados y águilas; también estos vestuarios ostentan
elementos astrológicos como estrellas; las mujeres le nombran al huipil
Schanbuc, y a la falda la denominan Escocl.
En la porción alta de esta porción Mixe existen varios poblados con
verdadera importancia en su vestuario, entre estos pueblos encontramos
Juquila, Mazatlán, Santa María Chinantequilla y Zacatepec, Mixes.
En este último distrito de Zacatepec, el vestuario de la indígena ostenta
una serie de dibujos geométricos con una reminiscencia prehispánica.
En la mayor parte de los pueblos oaxaqueños las mujeres conocen sus prendas
de vestir con los nombres del idioma que hablan según la región a que
pertenecen.
En esta Región Mixe, de la que estamos hablando, las prendas de vestir
llevan el nombre de mixe; así a la blusa le dicen najan; a la falda o
enrollándole llaman schumac; en cuanto a los elementos mitológicos han
recibido cada uno de ellos su nombre en el mismo idioma mixe; así al dibujo
que dicen ser un diablo, le dicen mucku; a la culebra le nombran zaaña; al
dibujo del águila en sus vestidos le llaman poo. En la porción baja de la
Región Mixe lindante con los chontales, les han dado varios nombres, según
el pueblo, así al huipil o blusa le llaman schnbuc o llanbuc o schambuc. A
la falda le llaman chcocl o escocl. En la misma Región Mixe, en el pueblo
de Juquila, al huipil o blusa le llaman getze.
En la parte
poniente de la Mixteca se encuentra encajada una porción de fértiles y
grandiosos pueblos que componen el Distrito de Putla, como: San Juan
Copala, San Andrés Chica-huaxtla y Yosoñama, Ocotepec y Juquila y de la
región fronteriza de la Mixteca Alta, con las colindancias de la región trique.
Sus mujeres confeccionan un bello y singular vestido, pues difiere en su
color a los demás vestidos, esta coloración muy especial del vestido color
café claro, no es más que el color natural que entra en la elaboración de
los hilos, y a este algodón se le denomina o se le conoce en esa región,
algodón coyuchi.
Trajes
Regionales Mixteca
Trajes regionales Papaloapam
VESTIDOS DE VALLE NACIONAL
Río de las Mariposas, que con sus policromados colores e inquietantes
aleteos, tejen la malla del relumbrante vestido que cubren sus mujeres de
mirada de sirena y piel morena que acaricia el viento que sopla en los
bajos del poblado de Valle Nacional.
VESTIDOS DE OJITLÁN
Dentro de la multiplicidad que se origina en el Distrito de Tuxtepec,
corresponde el que las mujeres del municipio de Ojitlán ha confeccionado,
el huipil o blusa tiene una belleza inconfundible, ya que su combinación
de colorido, con su estilización de los elementos míticos, zoomorfos, sus
dibujos geométricos son hábilmente bordados constituyendo una verdadera
obra de arte textil.
SAN JOSÉ
OJITLÁN
El vestuario femenino que corresponde a este poblado lleva representado
elementos zoomorfos muy estilizados, además ostentan dibujos geométricos
como los rombos y dientes de sierra.
IXCATLÁN
Entre las pobladoras de Ixcatlán sus vestuarios van teniendo una
tendencia a la influencia europea; ya que en ellos se les notan ciertos
adornos con encajes, además se han eliminado los dibujos mitológicos.
Existen innumerables pueblos correspondientes a esta Región que las
mujeres confeccionan, como el de Usila, el de Ixcatlán, el de San Martín
Soyaltepec y el de Ayutla. Como ejemplo prototipo de vestuario de esta
Región y que actualmente se usa en el Distrito de Tuxtepec, corresponde
al pueblo de Jalapa de Díaz.
|
Trajes regionales Sierra Norte
VESTIDO DE YALALTECA
Entre las mujeres Yalaltecas existe aún el uso del vestido y las formas o
cortes fueron diseñados por las indígenas que vivieron en la época
precortesiana en el antiguo pueblo de: YACIAMI, hoy llamada YALALAG que
quiere decir: árbol u hoja de copal; sus raíces son: yaga-árbol y lag-hojas.
Este vestido consta de dos piezas separadas el huipil liso sin adornos le
llaman Lach llaa; y el huipil bordado que le llaman: lach, yese; o bien
lach, yaga. A la falda o enrollado le llaman stap.
Debemos considerar tres tipos que son usados por las mujeres de la región
de Yalalag; el primero se cataloga entre los que carecen de adorno y las
yalaltecas le llaman "del diario" o sea el laschra.
El segundo tipo es casi igual al anterior, salvo la única variante que
corresponde al adorno que consta de una tira bordada con seda, ostentando
una variedad de colores muy llamativos. Este tipo de vestido se conoce
como laschsed.
Al último tipo de vestido le dicen: laschyeaga que traducido al español
quiere decir ropa de flores.
El adorno que llevan en la cabeza las yalaltecas, es muy singular, pues
sobre su cabeza llevan lo que se llama el rodete o dschloo o tlacoyal. A
las niñas cuando son pequeñas no se les acostumbra poner el llamado
rodete, únicamente se les pone los llamados tlacoyales que consiste en hilos
gruesos de lana; a estos hilos se les van trenzando hasta formar una
manojo grueso; a esta cola como se le llama, la entrelazan en el pelo
haciendo que aparezca que de él crece. Esta cola es variable en tamaño,
según la edad de las niñas o jóvenes; a medida que van creciendo son más
largas. Cuando ya son señoras o casaderas, es cuando usan el rodete, o lo
usaban, en la actualidad usan este rodete las jóvenes.
Otra manera de distinguir a la mujer en su rango social, consiste en
llevar este Rodete, por ejemplo, en las mujeres públicas, este rodete
lleva a uno y otro lado de la cabeza, unos colgajos de los mismos
tlacoyales.
En la mujer casada y honrada, este rodete no lleva los colgajos a los
lados de la cabeza; pues los cuelgan hacia atrás.
|
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario